viernes, 21 de julio de 2017

Turismología

Se conoce como turismología a la ciencia que se centra en el estudio del turismo, ocupándose del fenómeno en su totalidad.1​ El turismólogo es el profesional universitario que conoce e investiga el turismo, considerando su campo de análisis como una ciencia socialen constante desarrollo metodológico y relacionada con las ciencias económicas.
La turismología tuvo su aparición para que todos los componentes y fuerzas del turismo no fuesen estudiados aisladamente, sino con una visión sistemática y holística. La turismóloga uruguaya Margarita Barretto ya define esta actividad:
«La turismología es el estudio del fenómeno turístico en cuanto a hecho social (en el sentido dado a esta expresión por Émile Durkheimen el siglo XIX). El turismo es el fenómeno en sí [pero] son dos cosas diferentes: el fenómeno y el estudio del fenómeno».2
Resultado de imagen para turismologiaEn sus primeros tiempos, el geógrafo yugoslavo Zivadin Jovicic ya había definido a la turismología como aquella ciencia que busca definir las distintas dimensiones espaciales, sociológicas y económicas del turismo, estudiando la correlación existente entre lo general y lo particular.

Inicios de la turismología

El término turismología surgió en los años 60. Zivadin Jovicic, considerado "padre de la turismología", lo popularizó cuando fundó la revista del mismo nombre en 1972. El consideraba que ninguna de las ciencias existentes podía realizar el estudio del turismo en toda su dimensión (ni la geografía, ni la economía, ni la sociología, etc), por considerar que sus aportaciones son unilaterales. Esto permitiría la creación de una ciencia independiente, la turismología.
Según Jovicic:
"El turismo es un fenómeno único y ninguno de sus componentes puede ser estudiado aisladamente, ya que para poder estudiar aisladamente cualquier aspecto del fenómeno es indispensable conocer su esencia, su naturaleza profunda, pues, de lo contrario, se corre el riesgo de presentarlo desde un ángulo unilateral o desnaturalizado (cayendo en el economicismo, el geografismo, el sociologismo, etc)".
Turismología fue, para Jovicic y otros científicos, el nombre perfecto para nombrar a la nueva ciencia del turismo, porque es simple y acertado desde el punto de vista lingüístico.
En el año 2001, el Lic. Rendón, declara el Turismo o la Turismología como ciencia. Según su publicaciòn Turismo y ciencia: "El Turismo es una ciencia social de carácter fáctico dado por las motivaciones, desplazamientos y uso del espacio turístico por parte del homos turisticus"

El Turismo como Ciencia

John Tribe ha argumentado que una de los mayores problemas de la turismología es su indisciplina para crear saberes homogéneos. ya sea por una Academia que no dialoga con los cuerpos generados de saber turístico, o por la falta de paradigmas básicos para configurar el objeto de estudio del turismo.3​ Por su parte, Francisco Muñoz de Escalonaadvierte que la falta de un objeto específico ha llevado a una confusión fatal por parte de los primeros turisperitos quienes confundieron la maduración de una ciencia con la cantidad de trabajos, publicaciones o departamentos destinados a investigación en las universidades, en lugar de prestar atención a los postulados básicos de la disciplina. La producción académica no parece ser un criterio suficiente en la consolidación de una ciencia.4
En los últimos años, diversos estudios han avanzado en la expansión de la turismología como disciplina ciéntifica.5678​ No obstante, la disciplina aún es resistida por las ciencias sociales.

Otros términos

Algunos turismólogos prefieren hablar de "ciencia del turismo" (como el italiano Alberto Sessa), o "turismografía" (como el también italiano Umberto Fragola) en lugar del neologismo "turismología".
El término "turistología", inventado por Pierre Defert en 1966, fue rechazado definitivamente por los científicos.
De todos modos, hoy en día, el término turismología es la expresión más popular entre los turismólogos y es cada vez más popular en el ambiente de la disciplina.
Excursiología: Es la rama de la turismología que estudia al visitante de día o excursionista (menos de 24 horas)sus distintas acciones de motivación, traslado y uso del espacio turístico. David Rendón C.

Mercadotecnia

En administración el término mercadeo (del inglés marketing) tiene diversas definiciones. Según Philip Kotler (considerado por algunos el padre de la mercadotecnia moderna),1​ es «el proceso social y administrativo por el que los grupos e individuos satisfacen sus necesidades al crear e intercambiar bienes y servicios».,2​ mientras que para la AMA el marketing se lo considera como "actividad, un conjunto de instituciones y procesos para crear, comunicar, entregar, y el intercambio de ofertas que tienen valor para los clientes, socios y la sociedad en general" .3​ También se le ha definido como una filosofía de la dirección que sostiene que la clave para alcanzar los objetivos de la organización reside en identificar las necesidades y deseos del mercado objetivo y adaptarse para ofrecer las satisfacciones deseadas por el mercado de forma más eficiente que la competencia.
La mercadotecnia es también un proceso que comprende la identificación de necesidades y deseos del mercado objetivo, la formulación de objetivos orientados al consumidor, la construcción de estrategias que creen un valor superior, la implantación de relaciones con el consumidor y la retención del valor del consumidor para alcanzar beneficios.
Resultado de imagen para Mercadotecnia
Marketing en español se traduce como mercadeo. Otros autores también lo traducen como mercadotecnia. El profesional de que se dedica a esta profesión se llama mercadólogo.
Por otra parte, la palabra marketing está reconocida por el DRAE,4​ admitiéndose el uso de este anglicismo. La adaptación gráfica de este término propuesta por la RAE es márquetin, si bien la RAE recomienda usar con preferencia la voz española mercadotecnia.

ADMINISTRACIÓN



TIPOS DE ADMINISTRACIÓN:

ADMINISTRACIÓN MIXTA
Resultado de imagen para administracion mixta
Es aquella que se da en el ámbito de las empresas que manejan ambas vertientes, es decir, que son mitad del gobierno y mitad privada, y que tienen como finalidad otorgar un servicio a cambio de la obtención de ganancias para seguir funcionando, además, es el gobierno quien les inyecta estímulos financieros. Un ejemplo concreto de este tipo de instituciones son las empresas petroleras, que en algunos países en vías de desarrollo, dependen del capital del gobierno o de empresas tras-nacionales para seguir trabajando. La característica base en este tipo de empresas, es que en ellas encontramos como motor principal, tanto el interés privado como el interés público que es el que genera las pautas motivacionales para que la organización funcione y logre sus objetivos. Las empresas de este tipo más comunes son aquellas de grandes industrias que ofrecen un servicio de interés público:

La industria ganadera. 

La industria pesquera. 
La industria agrícola. 
La industria petrolera. 
La industria manufacturera. 
La industria minera. 
Las compañías banqueras. 
Las instituciones educativas





LA ADMINISTRACIÓN





ADMINISTRACIÓN PUBLICA:

Es frecuentemente definida como aquella función del Estado que tiene por objetivo, dentro de los marcos jurídicos acordes a cada país, la organización y ejecución de planes y sistemas dentro de la institución gubernamental, asegurando así su correcta funcionalidad.

Es decir, la administración pública está dedicada a hacer trabajar correctamente las instituciones públicas de los países; en algunos, el término se refiere a los miembros del equipo de gobierno de tal o cual Presidente o regente. Debe ser una práctica constante y siempre subordinada a los poderes del Estado que la practica, e idealmente debe de llevarse a cabo de manera transparente para todos lo ciudadanos que conforman una nación soberana. Su finalidad es la obtención de las metas concretas del Estado siempre con apego a derecho y respetando el marco jurídico pertinente. Ejemplos concretos de administración pública son:

El servicio de Administración Tributaria (SAT). 

N.A.M. (Universidad Nacional Autónoma de México). 
Los Tribunales Agrarios. 
El Ministerio de Cultura. 
La Comisión Nacional del Agua. 
La Secretaría de Educación Pública. 
La Comisión Federal de Electricidad.


Resultado de imagen para administracion PUBLICA




TIPOS DE ADMINISTRACIÓN



ADMINISTRACIÓN PRIVADA:

Es aquella que se encarga de administrar todas las demás instituciones fuera del Estado, y cuyo objetivo final es la generación de capital a través de la venta de bienes de uso y de bienes de consumo, en otras palabras, es la que se genera en la iniciativa privada. La administración privada La administración privada funciona en empresas y organizaciones independientes del Estado y se encarga del correcto manejo de las mismas, a través de la implementación de programas de trabajo en las diversas áreas que conforman la empresa. El éxito de una organización privada depende directamente de cómo esté administrada y esta responsabilidad recae directamente en el administrador de la misma, siempre visualizando el fin individual de la empresa que, es invariablemente, el lucro. El régimen jurídico que regula este tipo de administración es parte de Derecho privado y, dependiendo de cada país, el empresario o los accionistas deben ajustarse a las normas básicas en las relaciones con el Estado y los trabajadores contratados. Ejemplos de empresas privadas son:

- Walmart.
- Burger King. 
- McDonalds. 
- Telmex. 
- American Airlines.
- American Express Co. 
- Universidad Iberoamericana

Resultado de imagen para administracion privada dibujo


ADMINISTRACIÓN





La administración es la ciencia social que tiene por objeto el estudio de las organizaciones y la técnica encargada de la planificación, organización, dirección y control de los recursos (humanosfinancierosmaterialestecnológicos, del conocimiento, etc.) de una organización, con el fin de obtener el máximo beneficio posible; este beneficio puede ser socialeconómico, dependiendo de los fines perseguidos por la organización. 
Resultado de imagen para administracion


ETIMOLOGÍA:

La palabra “administración”, se forma del prefijo “ad”, hacia y de “ministratio”. Esta última palabra viene a su vez de “minister”, vocablo compuesto de “minus” comparativo de inferioridad y del sufijo “ter”, que sirve como término de comparación. “minister” significa subordinación u obediencia; el que realiza una función bajo el mando de otro; el que presta un servicio a otro.

  • Planificar: Es el proceso que comienza con la visión que tiene la persona que dirige a una organización; la misión de la organización; fijar objetivos, las estrategias y políticas organizacionales, usando como herramienta el mapa estratégico; todo esto teniendo en cuenta las fortalezas/debilidades de la organización y las oportunidades/amenazas del contexto (Análisis DAFO). La planificación abarca el largo plazo (de 5 a 10 o más años), el mediano plazo (entre 1 y 5 años) y el corto plazo, donde se desarrolla el presupuestoanual más detalladamente. En la actualidad los cambios continuos generados por factores sociales, políticos, climáticos, económicos, tecnológicos, generan un entorno turbulento donde la planificación se dificulta y se acortan los plazos de la misma, y obligan a las organizaciones a revisar y redefinir sus planes en forma sistemática y permanente.
  • Organizar: Responde a las preguntas ¿Quién va a realizar la tarea?, implica diseñar el organigrama de la organización definiendo responsabilidades y obligaciones; ¿cómo se va a realizar la tarea?; ¿cuándo se va a realizar?; mediante el diseño de proceso de negocio,2​ que establecen la forma en que se deben realizar las tareas y en qué secuencia temporal; en definitiva organizar es coordinar y sincronizar.
  • Dirigir: Es la influencia o capacidad de persuasión ejercida por medio del liderazgo sobre los individuos para la consecución de los objetivos fijados; basado esto en la toma de decisiones usando modelos lógicos y también intuitivos de toma de decisiones.
  • Controlar: Es la medición del desempeño de lo ejecutado, comparándolo con los objetivos y metas fijados; se detectan los desvíos y se toman las medidas necesarias para corregirlos. El control se realiza a nivel estratégico, nivel táctico y a nivel operativo; la organización entera es evaluada, mediante un sistema de Control de gestión; por otro lado también se contratan auditorías externas, donde se analizan y controlan las diferentes áreas funcionales.
El objeto de estudio de la Administración son las organizaciones; por lo tanto, es aplicable a empresas privadas y públicas; instituciones públicas y organismos estatales, y a las distintas instituciones privadas. Por ejemplo: iglesias; universidades; gobiernos y organismos municipales, provinciales, nacionales; hospitales y otras instituciones de salud, fundaciones, etc. y a todos los tipos de empresas privadas; e incluso las familias y hogares.